América Latina despide a Francisco, su Papa más querido
Desde Argentina hasta México, los gobiernos de la región rescatan el legado del Pontífice

“Sencillez”, “coraje”, “humanismo”. Los países de América Latina se esforzaron por encontrar la palabra que definiese con más justicia a Francisco, el primer Papa latinoamericano, fallecido este lunes en Roma a los 88 años. Gobiernos tan dispares como los de Brasil, Argentina, Cuba o Nicaragua enviaron mensajes de condolencias. Javier Milei, el presidente de Argentina, el país de Jorge Bergoglio, dejó de lado “diferencias que hoy resultan menores” con el Papa —lo llamó “maligno en la tierra” e “imbécil” antes de llegar a la Casa Rosada—, y lo definió como un “líder espiritual y guía de millones de hombres”. Lula da Silva destacó desde Brasil que Francisco había criticado “vigorosamente los modelos económicos que llevaron a la humanidad a la injusticia”. La mexicana Claudia Sheinbaum lo consideró “un humanista que optó por los pobres, la paz y la desigualdad”.
Brasil ocupa un lugar especial en el pontificado de Francisco, porque es junto a Filipinas el país con más católicos del mundo y porque fue el destino de su primer viaje internacional tras ser elegido Papa. Lula decretó el lunes siete días de luto y destacó que “la humanidad pierde hoy una voz de respeto y acogida al próximo”. “Con su sencillez, coraje y empatía, Francisco llevó el tema del cambio climático al Vaticano”, añadió en una nota oficial. Brasil tendrá siete cardenales electores en el cónclave, aunque los vaticanistas apuntan a que las probabilidades de que alguno de ellos sea elegido son pequeñas. Dos de ellos oficiaron sendas misas en Río de Janeiro y São Paulo. Y por primera vez habrá un cardenal en representación de la Amazonia brasileña, Leonardo Steiner, que es arzobispo de Manaos.
A humanidade perde hoje uma voz de respeito e acolhimento ao próximo. O Papa Francisco viveu e propagou em seu dia a dia o amor, a tolerância e a solidariedade que são a base dos ensinamentos cristãos.
— Lula (@LulaOficial) April 21, 2025
Assim como ensinado na oração de São Francisco de Assis, o argentino Jorge… pic.twitter.com/bwCCXwrtJN
Francisco estuvo en Brasil en julio de 2013, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. “Dios quiso que mi primer viaje fuese a Brasil”, proclamó el jesuita. Entre los momentos importantes de aquel viaje a Río, la misa que ofició en la playa de Copacabana para tres millones de fieles —la mayor multitud que nunca acogió— y su crítica a la violencia policial.
En Argentina también habrá siete días de duelo, por decisión de Milei. Bergoglio nunca regresó a su país desde que fue elegido Papa en 2013. “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, dijo Milei en sus redes sociales. La expresidenta Cristina Kirchner manifestó, en tanto, su “tristeza infinita” por la muerte del Papa, a quien definió como “el rostro de una iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo”. Kirchner tuvo una pésima relación con Jorge Bergoglio cuando este era arzobispo de Buenos Aires, pero viró rápidamente hacia la devoción tras su elección como Papa.
La mexicana Claudia Sheinbaum destacó que Francisco fue un “humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Sheinbaum había conocido al Papa el año pasado, durante su campaña presidencial. “Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”, publicó la presidenta junto a la foto de su encuentro en 2024. Según el Instituto de Estadística de México, el 78% de la población es católica.
Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz. pic.twitter.com/6IWMBkQDBN
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 21, 2025
En Venezuela, en tanto, lo despidieron como un religioso que “no dudó en incomodar a los poderosos”. Francisco “será recordado por su profunda opción por los excluidos, por su valentía pastoral y por su capacidad para renovar la esperanza en los pueblos”, dijo en un comunicado el presidente, Nicolás Maduro. El Gobierno de Cuba recordó la “cercanía”, el “cariño” y la “labor” en busca de “soluciones a los acuciantes retos” del mundo del papa Francisco. “Recordaremos con gran afecto sus visitas a Cuba y las palabras de cariño que dedicó a nuestro país en sus mensajes”, dijo el presidente, Miguel Díaz-Canel.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, definió su relación con Francisco como “difícil y accidentada”. En 2023, el Papa calificó a la administración sandinista como una “dictadura grosera y hitleriana”. El vínculo del Pontífice con Nicaragua estuvo marcado por la violenta persecución contra la Iglesia Católica desatada por Ortega a partir del inicio de la crisis sociopolítica en 2018. La persecución se ha caracterizado por el encarcelamiento, judicialización, desnacionalización y destierro de sacerdotes, religiosas y laicos en el marco del ejercicio de su fe.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que Bergoglio “comprendió su papel como líder espiritual en la gran lucha de la vida”. “Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo”, escribió en un tono personal en sus redes sociales. Gabriel Boric destacó desde Chile que para el Papa “la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó”. El mandatario recordó que al Papa por haber realizado “un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera hacer pasado a segundo plano”.
Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 21, 2025
Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción.
Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor… pic.twitter.com/o8WjFLKsol
También tuvo palabras hacia Francisco el expresidente uruguayo José Pepe Mujica. “Siento que necesitaba más tiempo, tal vez más compañía, en la formidable batalla que emprendió”, dijo. Retirado de la actividad pública por el cáncer que padece, Mujica, de 89 años, también recordó la llamada telefónica que recibió del papa Francisco el año pasado. “Estaba preocupado por mi salud, por mis futuros compromisos, porque él compartía algunas de mis esperanzas, de que se pudiera utilizar un poco más el conocimiento humano para mitigar las contradicciones dolorosas en nuestras sociedades”.
Con información de Naiara Galarraga Gortázar (São Paulo), Sonia Corona (México), Rocío Montes (Santiago de Chile), Diego Stacey (Bogotá), Javier Lorca (Buenos Aires), Florantonia Singer (Caracas), Gabriel Díaz Campanella (Montevideo) y Wilfredo Miranda (San José).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
